5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta manera seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de modo más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba mas info repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el tronco estable, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña interrupción entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.